Asociación retoglobal.eu transformando desafíos. Desde la Asociación retoglobal.eu tenemos el compromiso de informar de manera veraz, sobre los tres grandes retos globales como son la emergencia climática, la contaminación en todas sus formas y la perdida de biodiversidad; siempre teniendo a la justicia social como fin fundamental, como objetivo irrenunciable.
retoglobal.eu
Reducción del consumo y de la producción.

Reducción del consumo y de la producción.

El actual modelo de producción y consumo desmedido está agotando los recursos naturales, contaminado de todas las formas posibles todos los rincones del planeta y está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre el medio ambiente y exacerbando el cambio climático.

Reducir nuestro consumo en general es fundamental para mejorar las condiciones de vida del planeta, cada acción, por pequeña que parezca, suma en la lucha contra el consumo desmedido y es imperativo un cambio radical en nuestros hábitos de producción.

Consumo responsable.

A través del fomento del consumo responsable entre los consumidores, sensibilizándolos sobre el impacto ambiental y social de sus decisiones de compra promocionando un modelo de consumo que valore la producción sostenible y el comercio ético.

Reducir el consumo de energía y promover la transición hacia energías 100% renovables apostando por el autoconsumo, por una transición energética justa y democrática y la generación a pequeña escala descentralizada y/o distribuida, siempre respetando al medioambiente y que tenga en cuenta su tamaño limitado y posible impacto.

Reducir el desperdicio y mala distribución de alimentos, la producción de alimentos ejerce una presión significativa sobre el medio ambiente, sin embargo, una gran parte de estos alimentos se desperdicia o se distribuye de forma ineficiente.

Entre las consecuencias de este mal funcionamiento encontramos desperdicio de recursos: agua, tierra, energía y mano de obra, aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero sin sentido y contaminación del suelo y el agua.

Somos una especie que produce el doble de la comida que necesita y deja al diez por ciento de sus miembros con hambre; una especie que tira un tercio de la comida que produce en lugar de repartirla bien y mientras esto se produce muchos de sus miembros acceden a la comida que sobra y enferman gravemente por comer en exceso. Una especie que, al producir tanta comida sin miramientos, pone en riesgo todo el funcionamiento del planeta. Somos una especie que nos llamamos a nosotros mismos “hombre sabio”.

Necesitamos reducir el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena de suministro, garantizar la distribución a todas las personas más desfavorecidas, fomentar la educación y la concienciación del consumidor.

Convertimos una necesidad como es la producción de comida, en un negocio.

Reducir la demanda de bienes innecesarios.

Por su impacto ambiental y el agotamiento de recursos, la sobreexplotación de recursos naturales como el agua, los minerales y los combustibles fósiles está llevando a su agotamiento y comprometiendo su disponibilidad.

Promover el uso sostenible del agua, el agua para consumo es un bien muy escaso donde solo el 2,5% no es salada. Su mal uso priorizando la producción de bienes que en un alto porcentaje son innecesarios, en un consumo irracional en el turismo y en la higiene desproporcionada, en la errónea elección de productos agrícolas con necesidades hídricas en zonas de escasez, etc.

El acceso al agua debe ser un derecho y no un privilegio.

Abogaremos por la realización de campañas de información y educativas sobre el ciclo del agua, la huella hídrica de los productos, el ahorro, la equidad y las consecuencias de no cumplir con las recomendaciones científicas. Es el momento de que instituciones, empresas y sociedad civil replanteemos juntos el uso del agua para pasar de ser parte del problema a ser parte de la solución.

Disminuir la contaminación en todas sus formas, la producción y el consumo excesivo generan contaminación del aire, el agua y el suelo, dañando los ecosistemas y la salud humana.

La contaminación en todas sus formas son una clara amenaza para la salud y el medio ambiente. Nuestras acciones están dejando una huella tóxica que afecta a todas las formas de vida.

Impulsar políticas, regulaciones más estrictas para reducir las emisiones contaminantes y limitar la generación de residuos.

Promover la adopción de tecnologías limpias y procesos de producción más sostenibles en todos los sectores industriales.

“Para tener una economía sana estamos generando trabajadores enfermos”

Erich Fromm, 1968.

Educar y sensibilizar a la población sobre los efectos de la contaminación y fomentar cambios de comportamientos hacia una forma de vida más sostenible y libre de residuos

Pérdida de biodiversidad, el consumo desmedido contribuye a la deforestación, la degradación del hábitat y la extinción de especies, poniendo en peligro la biodiversidad del planeta.

Somos responsables por acción y/u omisión de una crisis de extinción sin precedentes, con tasas de pérdida de biodiversidad que superan con creces los límites naturales. La degradación de los ecosistemas, la fragmentación de hábitats y la sobreexplotación de recursos están llevando a la desaparición de especies a un ritmo alarmante.

Por ello nos comprometemos a,

Difundir la defensa de la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas naturales incluyendo la reforestación consciente y la conservación de mares y océanos, promover prácticas agrícolas y forestales sostenibles que protejan la biodiversidad biológica y los servicios ecosistémicos.

Promulgar trabajar en la restauración de ecosistemas degradados y en la creación de corredores biológicos para facilitar el flujo genético y la migración de especies.

Proteger los mares y océanos, la devastación y degradación son cada vez más visibles y repercuten gravemente, no solo en el medio natural, también en el social. La falta de conciencia de la transformación de los océanos en grandes vertederos de gran profundidad donde la contaminación del fondo marino queda en segundo plano.

Entre las principales consecuencias tenemos la pérdida de biodiversidad, eutrofización por el contiguo incremento de flujos bioquímicos, de nitrógeno y fósforo, contaminación por plásticos, hidrocarburos, textiles, radioactivas, etc., disminución del oxígeno y acidificación, cambios fisiológicos y muerte de organismos acuáticos, zonas muertas, etc.

Cambio climático, emisiones de gases de efecto invernadero; la producción y el consumo de bienes y servicios son responsables de gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, que a su vez provocan el calentamiento global y el cambio climático.

Promovemos distintas estrategias para reducir el consumo,

Adoptar un estilo de vida sostenible y saludable, reducir el consumo de energía, disminuir el consumo de agua, adoptar una dieta sostenible reduciendo el consumo de carne, optar por alimentos locales y de temporada, evitar el desperdicio de alimentos, comprar de forma responsable y sólo lo necesario, fomentar la economía circular, alargar la vida útil de los productos, reparar, reutilizar y reciclar en lugar de desechar, etc.

Difundir los beneficios de implementar estas acciones, beneficios ambientales cómo la conservación de recursos naturales, la reducción de la contaminación, la protección de la biodiversidad, preservar los ecosistemas y la riqueza natural del planeta entre muchos otros.

Beneficios sociales y económicos, mejora de la salud pública, reducción de la pobreza, asegurar un acceso equitativo a los recursos naturales y a un ambiente sano.

Hay que ser conscientes de que, a la hora de reducir las emisiones y en una gran medida, los medios de producción están blindados frente a todo control democrático, mientras que los procesos democráticos están ligados a los procesos de producción de formas ambiguas y en ocasiones oscuras.

Mejorar la eficiencia en la producción, adoptar prácticas de producción sostenibles en la producción industrial, optimizar el uso de recursos y minimizar los residuos, alargar la vida útil de los productos y minimizar el consumo de recursos, invertir en investigación y desarrollo de tecnologías limpias y eficientes, desarrollar alternativas sostenibles a los procesos actuales necesarios que minimicen el impacto ambiental.

Exigir a los gobiernos la implementación de políticas que incentiven la producción sostenible y desincentiven la producción dañina. Imponer regulaciones ambientales estrictas reales y mantenerlas.